transversalizacion
La fracturacion hidráulica, francking en inglés, es el proceso de perforar e inyectar fluido en el suelo a una alta presion con el fin de fractuar las rocas esquistosas para liberar el gas natural que hay en su interior.
La técnica permite mejorarla extraccion de los hidrocarburos almacenados en los poros de las rocas que tienen una baja permeabilidad, es decir, en aquellas rocas cuyos poros están pobremente interconectados entre sí. Consiste en producir pequeñas fracturas en la roca, para favorecer y aumentar esta interconexión, permitiendo que el gas fluya hacia el pozo y de ahí hasta la superficie.
¿Cómo funciona la fracturación hidraulica?
Primero se perfora un pozo vertical hasta el nivel donde se encuentra las rocas porosas de baja permeabilidad que contienen los hidrocarburos. Una vez alcanzado el nivel deseado, se continúa la perforación horizontalmente. Luego se introduce en el pozo una tubería de acero, desde la superficie hasta el final del pozo. A continuación se inyecta cemento entre el espacio que queda entre la tubería y las paredes del pozo, de tal manera que el pozo queda totalmente aislado de todas las rocas y acuíferos que haya atravesado. Por dentro de la tubería se introducen una serie de dispositivos, que permiten realizar selectivamente pequeñas y múltiples perforaciones a través de la tubería y el cemento hasta la roca que contiene los hidrocarburos. A través de estos pequeños orificios se inyecta agua a una suficiente presión, que permita producir grietas y pequeñas fisuras en la roca, generando un aumento de la permeabilidad. El agua inyectada va acompañada de arena que permite que estas grietas no se cierren una vez que han sido abiertas por la fracturación. Al agua también se le añaden pequeñas cantidades de productos químicos con el objeto de favorecer su inyección y penetración en las rocas a fracturar, así como eliminar bacterias y disolver algunos minerales.En función del tipo de roca, se necesitan entre tres y cinco días para completar el proceso. Una vez terminado, el pozo devuelve parte del fluido inyectado, acompañado del hidrocarburo y agua originalmente presente en la roca. Al cabo de unas horas o días, dependiendo de cada caso, el pozo ya está listo para producir un flujo de hidrocarburo durante años o décadas.
¿ Qué recurso natural es empleado en la fracturación hidraúlica?
Se requieren entre 3,8 y 30 millones de litros de agua para completar cada trabajo de facturación. El agua traída es mezclada con arena y sustancias químicas para crear el fluido de facturación hidráulica.
¿Cuáles son los países que utilizan esta técnica?
En EE UU hay más de 500.000 pozos activos de gas natural. En Europa ya hay varios pozos de investigación... en el Reino Unido, Alemania, Polonia.
¿Cuáles países se han negado a utilizar esta técnica?
Muchos países europeos se han negado a permitir la exploración de gas de esquisto o la producción debido a las preocupaciones ambientales sobre la fractura o técnicas de "fracking" utilizadas para recuperar los depósitos. Algunos otros países no han logrado encontrar depósitos comercialmente explotables. Las protestas han estallado contra el fracking en países como Lituania, Rumanía y Ucrania. El fracking se ha prohibido en Francia, Alemania y Bulgaria.
¿ Cuáles son los impactos asociados a esta técnica?
El agua contaminada de los pozos se utiliza como fuente de agua potable para las ciudades y los pueblos de las cercanías. Existen más de 1.000 casos documentados de contaminación del agua en las proximidades de las zonas en las que se realizan perforaciones de gas, así como casos de daños sensoriales, respiratorios y neurológicos debidos a la ingestión de agua contaminada. Solo se recupera entre un 30% y un 50% del fluido de fracturación; el resto del fluido tóxico se deja en el suelo y no es biodegradable. Los líquidos residuales se dejan en balsas al aire libre para que se evaporen y liberan en la atmósfera compuestos orgánicos volátiles (COV) perjudiciales, contaminando el aire, provocando lluvia ácida y contribuyendo a la formación de ozono troposférico.
¿Cuál es la posición de Colombia sobre la utilización de esta técnica en territorio nacional?
El Gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia dio luz verde a la técnica de extracción petrolera “fracking” (fractura hidráulica) con el fin principal de aumentar las reservas de gas natural del país, confirmó el viceministro de Minas y Energía, Orlando Cabrales , "El sector de hidrocarburos debe seguir apalancando el desarrollo del país". Según el Ministerio de Minas y Energía, sin embargo, no hay peligro de que esto suceda en Colombia gracias a la reglamentación que expidió en marzo de 2014 para la explotación de yacimientos no convencionales. Para Amylkar Acosta, entonces ministro de Minas y Energía, “Este ha sido el resultado de un trabajo coordinado entre las distintas instancias del Gobierno Nacional donde se partió de la base del conocimiento más avanzado para lograr un reglamento técnico que incentive a la industria, exija los mayores estándares de calidad, estimule las buenas prácticas y proteja el medio ambiente”.
¿Es conveniente que los gobernantes tomen decisiones importantes sin consultar con el pueblo?
Yo creo que no, por que si se supone que el gobierno es el "vocero" del pueblo, éste primero debe de conocer la opinion del segundo y más en situaciones que afectan directamente a su salud, alimento y hogar puesto que es él quien sufre las consecuencias de las malas decisiones basadas en el poder, las ganancias y la economia ,de los gobernantes de un país; asi por cualquier tipo de decision mal tomada no es quien la toma el perjudicado sino las personas que lo conforman en distintos aspectos de su vida donde pueden darse como resultado situaciones muy desastrosas como: La escasez de agua y comida, la destrucción del medio ambiente y con él , el hogar y sostenimiento de muchos habitantes ; todo esto por una mala decisión tomada sin consultar al país, que son los individuos que habitan en el.
¿De dónde sale el agua para el fracking.?
Ésta proviene de cuencas y ríos llenos de agua natural que fluye y que está cerca de los sitios donde va a ocurrir la perforación, produciendo en muchos casos y en muchas partes del mundo escasez de recursos hídricos por la cantidad que está técnica necesita (entre 3,8 y 30 millones de litros de agua para cada trabajo), entre estos ríos se encuentra el rio Neuquén en Argentina.